Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
En este día nos introduciremos en un punto que frecuentemente provocar mucha polémica en el interior del mundo del canto profesional: la inhalación por la zona bucal. Es un elemento que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, deviene necesaria para los intérpretes. Se suele oír que tomar aire de esta vía seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, permitiendo que el oxígeno penetre y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este procedimiento orgánico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué ocurriría si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En contextos cotidianas como trotar, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a inhibir de forma instantánea esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel fundamental en el cuidado de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en niveles adecuadas con una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es importante priorizar el uso de agua simple.
Para los cantantes profesionales, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un intervalo de 2 litros al día. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir rigideces inútiles.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el organismo firme, impidiendo movimientos marcados. La sección alta del tronco solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como máximo. Es crucial impedir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de forma inapropiada.
Se observan muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba entender a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del tipo de voz. Un error usual es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del área media o las caja torácica. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la estado físico no es un impedimento absoluto: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de ventilación, siempre existe una pequeña cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección elevada del torso y otra en la zona de abajo, ventila por mas info la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr gestionar este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la solidez y mejorar el control del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un proceso básico. En primer lugar, expulsa aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo intenta tomar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el diafragma y a pulir la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos más adelante.